Si el Guardabarranco apenas se deja apreciar en Nicaragua, el folklorista Bayardo Ortiz propuso que el Zanate debe ser el pájaro símbolo del país.
¿Por qué no va a serlo, si es un pájaro bien lindo?", preguntó Ortiz, quien recordó que el profesor Enrique Peña Hernández, ha sido un viejo abanderado de esta idea de ubicar en el nido patrio al Zanate. "Es un pájaro popular y nacional", indicó.
Hace poco estaban ahí, en el parque "Los Marañones", de La Centroamérica, siete zanates comiendo, nos dijo el día que llegamos.
La admiración de Ortiz al ave es tanta, que se conoce los cuatro tipos de canto y los silba en todos sus tonos.
En un programa que dirige en la Radio Nicaragua, hizo una encuesta, y la mayor parte se apunta por el emplumado azabache. "El 90 por ciento escoge el Zanate y 10 por ciento opta por el Guardabarranco".
¿Por qué el Zanate?
Es porque es el pájaro más popular que anda por donde quiera, todo mundo lo conoce. Si vos te parás bajo un chilamate, te puede picar. Aquí en mi casa, en el porche, por donde quiera lo vas a ver. Al Guardabarranco sólo en figura lo conozco. Sólo lo conocen por foto. Ni siquiera conozco el canto del Guardabarranco, en cambio el Zanate tiene hasta cuatro tipos de cantos.
El profesor parece inspirarse cuando lo describe: es de un hermoso color azabache, y la hembra es cafecita oscura.
Ortiz llega a pensar que el ave quizás no fue escogida por "asunto de color". "Es lo que yo pienso. El que puso el Guardabarranco es porque es más lindo. Pero el Zanate es un pájaro elegante. Ya ves que tiene la canción de "El Zanatillo" con más de 100 años.
Pese a todo, el Guardabarranco fue nombrado el ave nacional mediante el decreto 1891 del 27 de septiembre de 1971, cuando Anastasio Somoza Debayle instaló un gobierno de ficción llamado Triunvirato, compuesto por Fernando Agüero Rocha, Juan José Martínez y Alfonso Lovo Cordero.
Ortiz, al darse cuenta de este dato, cuestionó más el nombramiento porque lo hizo un gobierno de pantomima, donde realmente el que mandaba era Somoza. Nunca el pueblo estuvo de acuerdo con ese triunvirato, y si no estaba de acuerdo (con él) mucho menos con lo que decidiera, esgrimió. Así que la escogencia del ave símbolo debe ser también por la vía democrática, no mediante un acto de facto.
Otro ciudadano, Danilo López Jalinas, de Masaya, defendió "el puesto" del Guardabarranco y dijo no creer que poca gente lo conoce.
"En esta ciudad y sus comunidades conviven en los patios de las viviendas, ahí pernoctan, y los 365 días del año lo podemos ver", aseguró.
¿No será que es el ave departamental de Masaya?
(Se ríe) Si no lo ven en otras partes tiene que ver con el cuido de la fauna, de los hijos que no se les educa a cuidar de los animales. Ellos toman una piedra y después matan a los animalitos.
¿No le gustaría el Zanate como Ave Nacional?
No estaría de acuerdo. El Guardabarranco es uno de los más bellos. Nosotros los nicas somos fellitos, y fellitos nuestros símbolos, ¡imagínense!
Los escritores
El Zanate como ave casi símbolo ha quedado impreso en la memoria literaria. En 1977, en referencia al Archipiélago de Solentiname, el escritor Eduardo Galeano traza esta imagen:
"Las garzas, que están mirándose al espejo, alzan los picos: ya vuelven las barcas de los pescadores, y tras ellas las tortugas que vienen a parir a la playa.
"En un barracón de madera, Jesús come sentado a la mesa de los pescadores. Come huevos de tortuga y carne de guapotes recién pescados, y come yuca. La selva, buscándolo, mete sus brazos por las ventanas.
"A la gloria de este Jesús escribe Ernesto Cardenal, el monje poeta de Solentiname. A su gloria canta el Zanate clarinero, pájaro sin adornos, siempre volando entre pobres, que en las aguas del lago se refresca las alas. Y a su gloria pintan los pescadores. Pintan cuadros fulgurantes que anuncian el Paraíso, todos hermanos, nadie patrón, nadie peón; hasta que una noche los pescadores que pintan el Paraíso, deciden empezar a hacerlo y atraviesan el lago y se lanzan al asalto del cuartel de San Carlos".
El poeta Cintio Vitier, en la revista "La Jiribilla", de Cuba, también se siente impresionado por el Zanate, y al referirse a Ernesto Cardenal, dice: "Poesía de su tierra, ‘como el Zanate clarinero, como el coyol’, como todos los pájaros de su tierra, que él ha cantado como nadie".
Y por supuesto, el propio autor de "La Hora Cero" y "Oración para Marilyn Monroe", con su lenguaje auténtico, nos dice:
"Ya se ha ido el pocoyo que dice: Jodido, Jodido.
Después el Zanate clarinero cantará en la palmera,
cantará: Compañero/Compañera".
En: El Nuevo Diario, http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2004/septiembre/08-septiembre-2004/nacional/nacional-20040908-05.html
¿Por qué no va a serlo, si es un pájaro bien lindo?", preguntó Ortiz, quien recordó que el profesor Enrique Peña Hernández, ha sido un viejo abanderado de esta idea de ubicar en el nido patrio al Zanate. "Es un pájaro popular y nacional", indicó.
Hace poco estaban ahí, en el parque "Los Marañones", de La Centroamérica, siete zanates comiendo, nos dijo el día que llegamos.
La admiración de Ortiz al ave es tanta, que se conoce los cuatro tipos de canto y los silba en todos sus tonos.
En un programa que dirige en la Radio Nicaragua, hizo una encuesta, y la mayor parte se apunta por el emplumado azabache. "El 90 por ciento escoge el Zanate y 10 por ciento opta por el Guardabarranco".
¿Por qué el Zanate?
Es porque es el pájaro más popular que anda por donde quiera, todo mundo lo conoce. Si vos te parás bajo un chilamate, te puede picar. Aquí en mi casa, en el porche, por donde quiera lo vas a ver. Al Guardabarranco sólo en figura lo conozco. Sólo lo conocen por foto. Ni siquiera conozco el canto del Guardabarranco, en cambio el Zanate tiene hasta cuatro tipos de cantos.
El profesor parece inspirarse cuando lo describe: es de un hermoso color azabache, y la hembra es cafecita oscura.
Ortiz llega a pensar que el ave quizás no fue escogida por "asunto de color". "Es lo que yo pienso. El que puso el Guardabarranco es porque es más lindo. Pero el Zanate es un pájaro elegante. Ya ves que tiene la canción de "El Zanatillo" con más de 100 años.
Pese a todo, el Guardabarranco fue nombrado el ave nacional mediante el decreto 1891 del 27 de septiembre de 1971, cuando Anastasio Somoza Debayle instaló un gobierno de ficción llamado Triunvirato, compuesto por Fernando Agüero Rocha, Juan José Martínez y Alfonso Lovo Cordero.
Ortiz, al darse cuenta de este dato, cuestionó más el nombramiento porque lo hizo un gobierno de pantomima, donde realmente el que mandaba era Somoza. Nunca el pueblo estuvo de acuerdo con ese triunvirato, y si no estaba de acuerdo (con él) mucho menos con lo que decidiera, esgrimió. Así que la escogencia del ave símbolo debe ser también por la vía democrática, no mediante un acto de facto.
Otro ciudadano, Danilo López Jalinas, de Masaya, defendió "el puesto" del Guardabarranco y dijo no creer que poca gente lo conoce.
"En esta ciudad y sus comunidades conviven en los patios de las viviendas, ahí pernoctan, y los 365 días del año lo podemos ver", aseguró.
¿No será que es el ave departamental de Masaya?
(Se ríe) Si no lo ven en otras partes tiene que ver con el cuido de la fauna, de los hijos que no se les educa a cuidar de los animales. Ellos toman una piedra y después matan a los animalitos.
¿No le gustaría el Zanate como Ave Nacional?
No estaría de acuerdo. El Guardabarranco es uno de los más bellos. Nosotros los nicas somos fellitos, y fellitos nuestros símbolos, ¡imagínense!
Los escritores
El Zanate como ave casi símbolo ha quedado impreso en la memoria literaria. En 1977, en referencia al Archipiélago de Solentiname, el escritor Eduardo Galeano traza esta imagen:
"Las garzas, que están mirándose al espejo, alzan los picos: ya vuelven las barcas de los pescadores, y tras ellas las tortugas que vienen a parir a la playa.
"En un barracón de madera, Jesús come sentado a la mesa de los pescadores. Come huevos de tortuga y carne de guapotes recién pescados, y come yuca. La selva, buscándolo, mete sus brazos por las ventanas.
"A la gloria de este Jesús escribe Ernesto Cardenal, el monje poeta de Solentiname. A su gloria canta el Zanate clarinero, pájaro sin adornos, siempre volando entre pobres, que en las aguas del lago se refresca las alas. Y a su gloria pintan los pescadores. Pintan cuadros fulgurantes que anuncian el Paraíso, todos hermanos, nadie patrón, nadie peón; hasta que una noche los pescadores que pintan el Paraíso, deciden empezar a hacerlo y atraviesan el lago y se lanzan al asalto del cuartel de San Carlos".
El poeta Cintio Vitier, en la revista "La Jiribilla", de Cuba, también se siente impresionado por el Zanate, y al referirse a Ernesto Cardenal, dice: "Poesía de su tierra, ‘como el Zanate clarinero, como el coyol’, como todos los pájaros de su tierra, que él ha cantado como nadie".
Y por supuesto, el propio autor de "La Hora Cero" y "Oración para Marilyn Monroe", con su lenguaje auténtico, nos dice:
"Ya se ha ido el pocoyo que dice: Jodido, Jodido.
Después el Zanate clarinero cantará en la palmera,
cantará: Compañero/Compañera".
En: El Nuevo Diario, http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2004/septiembre/08-septiembre-2004/nacional/nacional-20040908-05.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario