26.4.10

Zanate y Asociados

http://www.myspace.com/zanateyasociados

Ave Nacional

Si el Guardabarranco apenas se deja apreciar en Nicaragua, el folklorista Bayardo Ortiz propuso que el Zanate debe ser el pájaro símbolo del país.

¿Por qué no va a serlo, si es un pájaro bien lindo?", preguntó Ortiz, quien recordó que el profesor Enrique Peña Hernández, ha sido un viejo abanderado de esta idea de ubicar en el nido patrio al Zanate. "Es un pájaro popular y nacional", indicó.

Hace poco estaban ahí, en el parque "Los Marañones", de La Centroamérica, siete zanates comiendo, nos dijo el día que llegamos.

La admiración de Ortiz al ave es tanta, que se conoce los cuatro tipos de canto y los silba en todos sus tonos.

En un programa que dirige en la Radio Nicaragua, hizo una encuesta, y la mayor parte se apunta por el emplumado azabache. "El 90 por ciento escoge el Zanate y 10 por ciento opta por el Guardabarranco".

¿Por qué el Zanate?

Es porque es el pájaro más popular que anda por donde quiera, todo mundo lo conoce. Si vos te parás bajo un chilamate, te puede picar. Aquí en mi casa, en el porche, por donde quiera lo vas a ver. Al Guardabarranco sólo en figura lo conozco. Sólo lo conocen por foto. Ni siquiera conozco el canto del Guardabarranco, en cambio el Zanate tiene hasta cuatro tipos de cantos.

El profesor parece inspirarse cuando lo describe: es de un hermoso color azabache, y la hembra es cafecita oscura.

Ortiz llega a pensar que el ave quizás no fue escogida por "asunto de color". "Es lo que yo pienso. El que puso el Guardabarranco es porque es más lindo. Pero el Zanate es un pájaro elegante. Ya ves que tiene la canción de "El Zanatillo" con más de 100 años.

Pese a todo, el Guardabarranco fue nombrado el ave nacional mediante el decreto 1891 del 27 de septiembre de 1971, cuando Anastasio Somoza Debayle instaló un gobierno de ficción llamado Triunvirato, compuesto por Fernando Agüero Rocha, Juan José Martínez y Alfonso Lovo Cordero.

Ortiz, al darse cuenta de este dato, cuestionó más el nombramiento porque lo hizo un gobierno de pantomima, donde realmente el que mandaba era Somoza. Nunca el pueblo estuvo de acuerdo con ese triunvirato, y si no estaba de acuerdo (con él) mucho menos con lo que decidiera, esgrimió. Así que la escogencia del ave símbolo debe ser también por la vía democrática, no mediante un acto de facto.

Otro ciudadano, Danilo López Jalinas, de Masaya, defendió "el puesto" del Guardabarranco y dijo no creer que poca gente lo conoce.

"En esta ciudad y sus comunidades conviven en los patios de las viviendas, ahí pernoctan, y los 365 días del año lo podemos ver", aseguró.

¿No será que es el ave departamental de Masaya?

(Se ríe) Si no lo ven en otras partes tiene que ver con el cuido de la fauna, de los hijos que no se les educa a cuidar de los animales. Ellos toman una piedra y después matan a los animalitos.

¿No le gustaría el Zanate como Ave Nacional?

No estaría de acuerdo. El Guardabarranco es uno de los más bellos. Nosotros los nicas somos fellitos, y fellitos nuestros símbolos, ¡imagínense!

Los escritores

El Zanate como ave casi símbolo ha quedado impreso en la memoria literaria. En 1977, en referencia al Archipiélago de Solentiname, el escritor Eduardo Galeano traza esta imagen:

"Las garzas, que están mirándose al espejo, alzan los picos: ya vuelven las barcas de los pescadores, y tras ellas las tortugas que vienen a parir a la playa.

"En un barracón de madera, Jesús come sentado a la mesa de los pescadores. Come huevos de tortuga y carne de guapotes recién pescados, y come yuca. La selva, buscándolo, mete sus brazos por las ventanas.

"A la gloria de este Jesús escribe Ernesto Cardenal, el monje poeta de Solentiname. A su gloria canta el Zanate clarinero, pájaro sin adornos, siempre volando entre pobres, que en las aguas del lago se refresca las alas. Y a su gloria pintan los pescadores. Pintan cuadros fulgurantes que anuncian el Paraíso, todos hermanos, nadie patrón, nadie peón; hasta que una noche los pescadores que pintan el Paraíso, deciden empezar a hacerlo y atraviesan el lago y se lanzan al asalto del cuartel de San Carlos".

El poeta Cintio Vitier, en la revista "La Jiribilla", de Cuba, también se siente impresionado por el Zanate, y al referirse a Ernesto Cardenal, dice: "Poesía de su tierra, ‘como el Zanate clarinero, como el coyol’, como todos los pájaros de su tierra, que él ha cantado como nadie".

Y por supuesto, el propio autor de "La Hora Cero" y "Oración para Marilyn Monroe", con su lenguaje auténtico, nos dice:

"Ya se ha ido el pocoyo que dice: Jodido, Jodido.

Después el Zanate clarinero cantará en la palmera,

cantará: Compañero/Compañera".

En: El Nuevo Diario, http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2004/septiembre/08-septiembre-2004/nacional/nacional-20040908-05.html

Zanate en Suecia

http://solozanate.wordpress.com/

Zanate Fest

www.festivalzanate.com

Zanate n stereo

www.myspace.com/zanateenstereo

Familia icteridae

Todas las especies en esta familia son oriundas de las Américas. Se encuentran en prácticamente todo tipo de hábitat desde Alaska hasta Tierra del Fuego, el las islas del Caribe, en las Bahamas y en las Malvinas.

Es aquí donde se estudian los pájaros negros, no los cuervos, tan comunes en el Nuevo Mundo. Aunque también hay algunos miembros de este grupo que ostentan plumaje de bello esplendor.

La alimentación y el comportamiento varía de acuerdo a la especie. Algunos comen frutas y néctar, otros son insectívoras. Algunos anidan en colonias, otros solos. Unos pasan buena parte del tiempo caminando por el suelo, otros de los árboles sólo salen para ir a otro árbol.

A algunos de estos pájaros también se les llaman totí, bolsero, chiltote, chiroca, chambergo, mariquita, mozambique y chorcha. Debido a su similitud con las oropéndolas. Son:

Arrendajo Común
Arrendajo de Alas Amarillas
Arrendajo de Alas Doradas
Arrendajo de Lomo Rojo
Arrendajo de Pico Curvo
Arrendajo Ecuatoriano
Arrendajo Llanero
Arrendajo Montañés
Arrendajo Selvático

Conoto de Cabeza Castaña
Conoto de Casquete
Conoto de Cola Franjeada
Conoto del Para
Conoto de Manto Castaño
Conoto de Moctezuma
Conoto de Pico Encarnado
Conoto Negro
Conoto Olivo
Conoto Verde
Conoto Verde Oscuro
Conoto Yapú

Moriche de los Tepuis
Moriche Montañés

Soldadito Arrocero

Turpial Amarillento
Turpial Amarillo Castaño
Turpial Azafrán
Turpial Belicoso
Turpial Boliviano
Turpial Campero
Turpial Cantor
Turpial Capitán
Turpial Caribeño
Turpial Chirillo
Turpial Chopí
Turpial Común
Turpial Cubano
Turpial Cuñarra
Turpial de Agua
Turpial de Alas Amarillas
Turpial de Bonaparte
Turpial de Boltimore
Turpial de Cabeza Amarilla
Turpial de Cabeza Carmín
Turpial de Charretera
Turpial de Cola Amarilla
Turpial de Cola Larga
Turpial de Forbes


Turpial de Frente Terciopelo
Turpial de Fuego
Turpial de Garganta Amarilla
Turpial de Gorro Castaño
Turpial de Hombros Amarillos
Turpial de Hombros Castaños
Turpial de Hombros Rojos
Turpial de los Huertos
Turpial de Lomo Amarillo
Turpial de Martinique
Turpial de Monserrate
Turpial de Ojo Rayado
Turpial de Ojos Amarillos
Turpial de Pecho Manchado
Turpial de Pecho Rojo
Turpial de Pecho Rojo Chico
Turpial de Puntas Blancas
Turpial de Santa Lucia
Turpial de Sureste
Turpial de Vientre Rojo
Turpial Gonzalito
Turpial Gorjeador
Turpial Guatemalteco
Turpial Jamaiquino
Turpial Negro
Turpial Maicero
Turpial Moriche
Turpial Ojiclaro
Turpial Oriental
Turpial Oscuro
Turpial Patagónico
Turpial Real
Turpial Rojizo
Turpial Sargento
Turpial Toche
Turpial Tunero
Turpial Yucateco
Turpial Zapotero

Vaquero de Cabeza Castaña
Vaquero de Ojos Rojos
Vaquero Gritón
Vaquero Mirlo
Vaquero Músico
Vaquero Pirata

Zanate Antillano
Zanate Caribeño
Zanate Común
Zanate Mexicano
Zanate Nicaragüense
Zanate Pico de Bote

En: http://www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/passeri/icteridae/index.htm

Dhipaak

Entonces el zanate, un pájaro negro, buscaba ver dónde debía dejar este [grano de maíz] que le encargaron,
del mar, donde vive Muxi’.
[De] allí fue [de] donde vino este pájaro enviado por Muxi’ a traer el maíz en la Tierra.
“Relato del Dhipaak” Cultura huasteca.
En: http://vuelodezanate.blogspot.com

25.4.10

El Intruso

Los zanates tienen el plumaje negro y se alimentan de semillas, aunque yo creo que no sólo de eso. Suelen hacer vuelos rasantes sobre las superficies que les son gratas, y a veces incurren en la temeridad de decorar con sus excreciones los cristales de las ventanas. El zanate es un pájaro devaluado, como todo lo que abunda y alcanza el estatus de popular, al extremo de que suele decirse "gastar en pólvora en zanates" cuando se quiere expresar que algún empeño no vale la pena el esfuerzo ni el gasto ni la buena voluntad.

En el jardín de mi casona de Guatemala suelen aterrizar zanates. Hasta el año pasado, el desván de la azotea estuvo invadido por palomas. Expulsarlas fue una paciente y meticulosa labor casi de exterminio. Con los zanates no hay ese problema, porque llegan, exploran, comen si es que hay algo qué comer, y cuando aparecen los humanos, vuelan asustados hasta ubicarse en alguna altura que a ellos les parece lo suficientemente lejana como para observar desde allí los movimientos de la gente en la casa y volver a aterrizar cuando todo está de nuevo tranquilo. Son pájaros en fuga y no hacen nido bajo cualquier techo desvencijado, como las palomas.

En mi anterior estadía en Guatemala coloqué un espejo grande en mi cuarto, que refleja el barandal del segundo piso y algunos muros de la casa vecina dándole a mi habitación, que es bastante amplia, aún más sensación de espacio. Ocurrió que una mañana escuché el áspero e insistente canto de un zanate. Era tan fuerte su ruido que me llamó la atención. Lo busqué y pude verlo parado sobre el barandal escandalizando el sereno ambiente de la casa. No le di importancia y procedí a hacerme el desayuno. Cuando subí a mi cuarto, el zanate estaba revoloteando frenético ante el espejo, picoteando con saña el reflejo de su propia imagen. Cuando me sintió entrar se asustó y se lanzó contra la ventana, rebotó y cayo aturdido sobre mi escritorio. Luego, volvió a lanzarse contra el espejo queriendo volar en el espacio reflejado que tenía detrás suyo, y entonces yo hice aspavientos ahuyentándolo hacia la puerta para que no se siguiera lastimando y pudiera irse. El pájaro al fin salió, pero como que malentendió mi gesto, porque cuando dejé la habitación y luego regresé a ella después de un rato, encontré mi cama, el escritorio, la computadora y el piso profusamente decorados con sus excrementos.

Eso me enfureció, sobre todo mientras limpiaba todo aquello con sumo cuidado. Salí al patio del segundo piso, miré en derredor y vi que allá estaba el zanate, parado sobre la cornisa de la azotea, cantando con ronca agresividad y mirándome fijamente a los ojos. En cuanto me vio empezó a lanzar gritos de victoria que me sonaron burlones. Moví los brazos y batí palmas para que se fuera, y huyó desapareciendo entre los árboles.

Durante tres días seguidos, al volver yo del baño, me encontraba el cuarto decorado por el disciplinado zanate. Tuve que optar por dejar cerrada la puerta de la habitación cada vez que salía de ella aunque fuera por cinco minutos, porque el zanate acechaba en los alrededores mirando hacia donde yo estaba, presto a lanzarse a revolotear y picotear el espejo, pues por lo visto no entendía que una superficie plana pudiera tener profundidad y eso lo enojaba y lo hacía vengarse del mundo embarrándolo todo con sus desechos. Una mañana en que de nuevo olvidé cerrar la puerta del cuarto, me lo volví a encontrar en las mismas, chillando desesperado por entrar en el espejo. De nuevo lo ahuyenté, y esta vez encontró la puerta del cuarto fácilmente volando a ras del suelo rozándome las piernas.

Tuve que hacer un gran esfuerzo para habituarme a dejar el cuarto cerrado siempre que yo no estaba allí aunque permaneciera en la casa. Y así pasaron los dos meses que estuve en Guatemala esa vez. Después me fui a Compostela a dar mis cursos de verano y no volví sino ocho meses más tarde a la casona de mi familia. El recuerdo del zanate, de su canto de guerra y sus pertinaces incursiones me obsesionaron todo ese tiempo. Y esa obsesión se incrementó cuando al volver comprobé que no sólo las ventanas de mi cuarto sino también las de la habitación vecina, las de comedor y la cocina, y las del pasillo del segundo piso habían sido decoradas por el negro y ronco pajarraco. Él, sin embargo, ya no estaba. Quizá murió, pensé, tal vez un niño travieso lo mató de una pedrada o se paró sobre un cable de alta tensión. Volví a viajar, esta vez a México, siempre para dar mis cursos de verano, y me olvidé poco a poco del acoso de aquella ave oscura e iracunda.

En diciembre, cuando regresé a Guatemala para pasar las fiestas de fin de año, vi que varios zanates picoteaban flores en el jardín todas las mañanas, y me acordé de su colega belicoso y vengativo. Varias veces, cuando bajo las escaleras o salgo abruptamente de mi cuarto para abrir la puerta de calle, he visto que un zanate se eleva volando en espiral porque estaba explorando las plantas del patio interior. No ha sido mi intención asustarlo, pero sin duda lo he hecho porque el piso del comedor apareció una mañana decorado con las conocidas excreciones. Esta vez no hice caso del asunto. Lo ignoré por completo. De modo que ese zanate vuelve a cada rato y aunque veces sin querer lo asusto, ya no se ha molestado en señalar debidamente su territorio quizá porque considera que no hay enemigos a la vista. A menudo aterriza en el jardín acompañado de amigotes que me vigilan cuando yo los miro desde detrás de las ventanas de la cocina o el comedor. Y yo como si tal cosa.

Durante este tiempo he dejado la puerta de mi habitación abierta cada vez que salgo de allí, y ningún ave se ha parado sobre el barandal a ver su imagen reflejada en él. Pienso que el zanate belicoso llegó una mañana a la baranda, miró su imagen, creyó que era otro zanate usurpándole el territorio, y se lanzó hacia él. Al ver que el otro le hacía frente y que le daba de picotazos con su misma determinación y coraje, su furia se convirtió en obsesión por penetrar mi gran espejo para darle al intruso su merecido. Aquella valerosa empresa de persecución duró hasta que yo cerré el cuarto. ¿Cómo no comprender su frustración cuando interrumpí su ritual bélico? ¿Cómo no aceptar su necesidad de explorar aquel espacio que se le abría como una enorme ventana sobre el muro de mi cuarto, si siempre estaba allí el intruso cantando burlón, haciendo muecas que imitaban al digno guerrero, parapetado cobardemente detrás de una pared transparente que lo mantenía a salvo? Y, en fin, ¿cómo no solidarizarse con su confusión de pensarse a sí mismo como diferente de la imagen que le devolvía el espejo, si esa ilusión de diferencia es la que nos mantiene a los seres humanos defendiendo identidades contrapuestas y oscilando estúpidamente entre la lejana posibilidad de la paz y la cercana realidad de la guerra?

La puerta de mi cuarto sigue abierta. Y durante el par de meses que permaneceré aquí, seguirá estándolo hasta que otro pájaro se atreva a entrar en el espejo en persecución de su respectivo intruso. Esta vez trataré de no distraerlo. Saldré a la calle a pelear mi propia guerra contra la imagen que los demás me devuelven al tiempo que ellos luchan contra la que les devuelvo yo. Y dejaré solo al iluso y valiente pajarraco hasta que caiga en la cuenta de que la suya es también una pasión inútil y decida volar hacia la libertad.


Mario Roberto Morales, La Insignia, Guatemala, enero del 2005.

Quiscalus mexicanus

Grande, negro e iridiscente, con la cola amplia y en forma de quilla. Ojo blanco o amarillo en ambos sexos; las aves jóvenes pueden tener otro color de ojo. La hembra ojo café y mucho más pequeña que los machos. Pájaro paserino grande, pertenece a la familia de los Icteridae. A veces se le llama informalmente “cuervo”, pero en realidad no es pariente de la familia Corvidae. Se encuentra desde los Estados Unidos hasta Perú. Los machos miden hasta 43 cm de longitud (con una cola que es casi tan larga como su mismo cuerpo), pesan 230 g, y son negros con un lustre iridiscente. Las hembras son más pequeñas; miden hasta 33 cm de longitud, pesan 125 g, y son marrones. Su canto es una mezcla de sonidos fuertes y estridentes. En la costa norte de colombia, a este ave se le hace llamar “Maria Mulata” o “Cocinera”, y en otros lados del Caribe le dicen “Zanate” o “Chango”